El agua, un bien ¿de todos?

El agua un bien … ¿de todos?

Salimos a las 5 am desde Pokhara, Nepal. Ya había remado 30 minutos para cruzar el lago que separa nuestra casa de la ciudad, y sabía que para el día de hoy nos esperaba un larguísimo viaje en jeep.
Íbamos a la zona de Gorka, epicentro del devastador terremoto que en 2015 destruyó completamente centenares de aldeas y se llevó varias vidas.
En el grupo éramos pocas personas. Dos ingenieros, encargados del proyecto que íbamos a inaugurar; Shiva, el chofer; Rajú, un amigo y colaborador, y Prem, uno de los grandes amigos que este año en Nepal me ha regalado, y un excelente profesor de Nepalí que con calma y persistencia me ha enseñado a comunicarme en lo que él llama «el lenguaje de los Dioses».
Prem es a su vez el director de Karma Fligths, una ONG que desde hace muchísimos años se ocupa de dar educación a niños en zonas remotas, y que desde el terremoto en 2015 ha sido la principal encargada de gestionar la reconstrucción de toda la zona «Gorka».
sep
Transporte Nepal
Los buses o Jeep, necesariamenta deben ser todo terreno.

El viaje:

Viajamos en un tradicional jeep «tata», de esos que India les vende a Nepal y que parecen ser los únicos capaces de aguantar estos caminos. Baches, ríos, polvo, pozos enormes, rocas. Esos jeeps aguantan todo, pero su resistencia es inversamente proporcional a la comodidad que brindan. Cada pozo se siente en la espalda, y cuando eso se repite durante 12 horas, lo que tienes como resultado es un viaje agotador, pero que como premio, te deja en alguna aldea remota del «techo de los Himalayas».
sep
sep
el agua
Nepal, un país con muchas realidades.

Nepal hoy: 

En Nepal hay muchas realidades distintas. Hay decenas de etnias, y cada una de ellas tiene diferentes costumbres y a la vez, diferentes posibilidades. La etnia de quienes tienen el poder son siempre las más favorecidas, mientras que aquellas etnias minoritarias y que viven en sitios remotos, usualmente son olvidadas y dejadas a la merced de la buena voluntad de las ONG.  Eso significa que las diferencias sociales crecen cada año en el país y más que nunca, eso lo presenciaría en la aldea que íbamos a visitar.
sep
sep
agua
postales del camino.
sep
sep

Llegando a destino:

Apenas llegamos, los niños corrieron a abrazar a los dos ingenieros. Los llamaban «Kaka´» (Tio), y ellos les tocaban la cabeza con cariño. Los más adultos también se acercaron y tímidamente nos saludaban con las manos juntas en el pecho y el tradicional «Namaste».
El «Chai» no demoró en llegar, y mientras estábamos sentados en cuclillas disfrutando de la última luz del día y tomando ese té caliente en silencio, todas las incomodidades del viaje tomaron sentido. La atmósfera era tranquila, la gente se miraba en silencio, los niños correteaban a las gallinas, y todos sabíamos que estábamos ahí por una misma razón: el agua.
Unos momentos más tarde, el frío empezó a decir presente, y después de tomar una sopa de lentejas aguada nos fuimos a la escuela, lugar done pasaríamos la noche.
Al día siguiente sería la gran inauguración de lo que para algunos no es más que un derecho, pero que para otros es un lujo: el agua potable.
sep
agua
La población adulta de la aldea.

Al día siguiente:

Salimos temprano con los ingenieros a inspeccionar lo que habían hecho durante los dos meses pasados. 
A unos 1000 m sobre la aldea, habían identificado un manantial de agua potable, y luego, lo habían canalizado y lo iban distribuyendo por diferentes cisternas las cuales servían como almacenamiento y filtrado. De esa forma, cuando el agua llegaba a la aldea, ya estaba limpia y potable.
sep
sep
agua
Algunos de los beneficiados con el proyecto.

Como era la situación antes:

Antes del proyecto, la aldea entera simplemente usaba el agua del río. Habían instalado mangueras unos metros más arriba en la montaña, y esa agua corría todo el día en diferentes canillas populares a las cuales todos acudían a juntar agua para usar en sus cocinas, baños, etc. Con esa agua hacían todo, pero el problema es que a medida que la población crece, el agua de los ríos deja de ser 100% potable, ya que más arriba en la montaña hay una infinidad de aldeas, y finalmente, todos los desagües llegan al mismo río.
Esto estaba generando problemas de salud como fiebre tifoidea y otras enfermedades o deterioros lentos que son muy difíciles de diagnosticar, ya sea porque no se reportan, como porque la clínica más cercana está a unos 90 minutos caminando montaña arriba.
sep
sep
Antes de este proyecto, el agua del rio se utilizaba para todo, incluso para tomar.

Como se construyó el proyecto:

El Proyecto tuvo un costo total de unos US$ 20.000. Y si, la verdad es que parece mucho dinero para esta zona del mundo!. Pero, el gran tema aquí es el cemento el cual se necesita para los tanques de filtrado, y que al producirse solamente en Katmandú, deben traer en camiones que hacen viajes de más de 2 días. Desde Katmandú sale el cemento en camiones más grandes, y a medida que se vametiendo a la montaña, cuando ya no puede avanzar más, deben traspasar todo ese cemento y materiales a jeeps más pequeños para que hagan el tramo final. Luego, todo eso se deja en un punto, y desde allí, las personas deben cargarlo en sus espaldas para llevarlo hasta donde se necesita (no hay caminos en todas partes).
sep
sep
Un proyecto para todos.
sep
De todas formas, casi todo ese dinero fue solamente para materiales y transporte. Luego, para la mano de obra lo que se hace es llegar a un acuerdo con la aldea: la organización pone los ingenieros y los materiales, la aldea se organiza y pone la mano de obra.
De esta forma, se genera un compromiso real con el proyecto, y la gente aprende a valorar lo que se hace. Además, la aldea debe crear un fondo de emergencia que se guarda en un banco local. Una vez se inaugure el proyecto, las canillas y el sistema pasa a ser responsabilidad de la aldea lo que significa que cuando algo se rompa, deberán hacer uso del fondo creado para así repararlo.
sep
sep
agua
El agua, un bien básico y necesario para todos.

El proyecto:

El nuevo proyecto les da algo esencial para tener una vida plena: agua potable. De esta forma la higiene de la población mejorará notablemente y se cree que con ella, la salud y quizá también la esperanza de vida lo harán.

Se instalaron 22 canillas de agua potable distribuidas en puntos estratégicos para que a todos les quede cerca (si, aún sigue siendo un lujo tener una canilla dentro de casa!).

sep

sep

agua
Se entregaron reconocimientos para todos.

La inauguración:

Luego de visitar toda la instalación, y de sacar las fotos necesarias para que los donantes vean lo realizado, volvimos a la aldea. Cuando llegamos nos encontramos con que habían vestido a la escuela de fiesta. Los más viejos habían acudido y miraban curiosos, los niños estaban listos para la función, el aire, humilde, real, transparente, era de fiesta, y lo que se celebraba: era la vida.
el agua
El agua. Bendecida y santificada luego de la ceremonia.
sep
Se entregaron collares de flores y diplomas a quienes participaron. Se hicieron pequeños discursos, bailes y hasta se cortó la tradicional «cinta roja». Se compartió una comida comunitaria que servía como «prasad» (alimento sagrado) para todos, y finalmente: se agradeció a quienes habían puesto su mirada en esta pequeña y olvidada población de los Himalayas. Una aldea (como tantas otras del Nepal) que quienes tienen el poder han olvidado, pero que, gracias a personas de corazón ancho, siguen en el radar de organizaciones como Karma Fligths.
sep
Gracias!
sep

La enseñanza:

En mis viajes siempre me propongo tomar cada cosa como una enseñanza, como un aprendizaje, como una clase más de la mejor universidad que existe: la vida.
En este caso este pequeño viaje a «Gorka», me devolvió a la realidad de donde estamos parados. Un mundo que avanza sin pausa, tecnologías que cada vez nos llevan más lejos, pero que lamentablemente, se siguen olvidando de quienes quedan rezagados.
Y nosotros, los beneficiados del mundo, a veces que nos abrumamos por problemas que creemos «importantes» pero que son solamente producto de la vida cómoda que llevamos.
Una vez más, agradezco haber elegido esta vida. Una vida simple, que por sus propias características no me deja tener más de lo que la mochila me deja cargar. Una vida que simplemente no me deja acumular, una vida que me acerca a la verdadera esencia de sí misma, y al poder ver y compartir con gente que tiene necesidades tan básicas como el agua potable. Ese choque de realidades mee hace bien, y simplemente, me hace soñar con que un mundo mejor, aún es posible…
sep

agua

sep
Y si, me dirán que en nuestros países también hay pobreza y que no es necesario viajar tan lejos para verla. Y tendrás razón, pero, también te digo que he visto de las dos. Me crié en un pueblo de Uruguay viviendo y compartiendo con la gente más desfavorecida del lugar, y por experiencia (en general), el como se vive esa creencia, es totalmente diferente.
Será la religión que los lleva a agradecer por incluso lo que no tienen? Será su mera cultura que los lleva a aceptar incluso lo que no les llega? Será su «conformidad» que les da la sabiduría para interpretar que lo más importante está en la familia, la naturaleza y la comida?
No sé que será, pero lo que si se es que este lado del mundo, al menos para mí es muy especial …
el agua
Organizaciones que se dedican a ayudar. Un sueño a futuro para DestinOriente

Proyectos:

Desde que comenzamos con DestinOriente, colaboramos de forma recurrente con organizaciones que se dedican a la educación, ya que creemos que la mejor forma de combatir las diferencias sociales es a través de ella. Fior di Loto, en India ha sido una fundación con la que hemos tenido el gusto de trabajar, y gracias a este año, que hemos tenido la posibilidad de conocer y colaborar con Karma Fligths (no de forma económica, sino entregando nuestro tiempo y conocimiento a diferentes tareas), es que estamos organizando nuevas formas de aporte a la sociedad.
Ojalá el turismo vuelva pronto y nos permita, a partir de 2022 dedicar un porcentaje de las ganancias producidas por los viajes a proyectos concretos de educación en India y Nepal. Si te interesa saber más, suscríbete a la comunidad, y cuando haya novedades te avisaremos. 
Y tú, ¿has pensado alguna vez viajar y al mismo tiempo participar de algún proyecto solidario? ¿te gustaría que organicemos viajes de este tipo? ¿Estarías dispuest@ a dedicar algunos de tus días de vacaciones/viaje en ayudar a otros? Nos encantaría saberlo!! 
Un abrazo,
Martin

12 comentarios en “El agua, un bien ¿de todos?”

  1. Escuché cuando chico a mi abuela que me decía… la generosidad es el camino a la felicidad …al leer el artículo sobre el agua… me imaginé a todos Uds. regresando con el corazón inchado de jubito recordando caras alegres y agradecimiento de los beneficiados…
    me habría justado estar ahí con Uds !!¡

    1. Martin Olascoaga

      Hola Hugo!! Gracias por pasarte por el blog. Y que acertada que estaba la Abuela. Y es que al final es así. Si no estamos aqui para ser felices, entonces para que?, Y no hay dudas de que la feclicidad nace del estar bien con nosotros mismos, cosa que se logra con generosidad y honestidad. Ese es el camino … un abrazo, y habrá oportunidad ojalá de compartir alguna experiencia asi!!

  2. Adela Guisado

    Como duelen estas realidades…que magnifica experiencia para crecer como persona . Lo aportado dignifica como ser humano . Ojalá podamos mejorar como individuos , aprender a soltar , a ser solidarios , a comprometernos con el necesitado.
    Hermosa tu actitud , la de todos uds que ayudaron a que esas personas tuvieran la posibilidad de cubrir una necesidad básica : tener agua potable .
    Gran abrazo

    1. Martin Olascoaga

      Hola Adela, si, son experiencias para crecer. Lo lindo es ver como gente que no tiene cosas que nosotros consideramos básicas, siguen viviendo con alegría y agradecimiento, algo que a veces en las sociedades más sofisticadas y que más recursos … se van perdiendo. Hay que aprender de todos lados, al final de eso se trata. Un abrazo! gracias por leer el blog 🙂

  3. Qué bueno!! Un objetivo, un proyecto , una meta, una enseñanza, un aprendizaje! Felicitaciones!!! Misión cumplida!! A seguir proyectando cumpliendo sueños!! Qué lindo! Un abrazo!!

  4. Rosario Cayaffa

    Me encantó el blog.Me llena de emoción el saber que estas personas recibieron ese don tan preciado para ellos y tan poco valorado por muchos de nosotros.Admiro la obra realizada y los felicito de corazón.Abrazo.

    1. Martin Olascoaga

      Hola Rosario!! Muchas gracias, y que lindo saber que te gustó el Blog!! Te invitamos a seguir conectada, generalmente una vez por semana escribimos nuevos post 🙂 te esperamos, un abrazo!

  5. Carmen Lerena

    Excelente relato de esa experiencia tan maravillosamente empática con los olvidados por el sistema. Cuanto sacrificio para lograr un derecho fundamental! Y es tal cual, cuando tenemos esas necesidades básicas satisfechas, no las valoramos, y ni siquiera imaginamos cómo sería subsistir sin ellas. Admiro a su grupo que mete cabeza y tiempo para solidarizarse con los marginados y colaborar en hacerles la vida más digna. Envidio su experiencia. Y por supuesto q me haría sumamente feliz Martín acompañarlos en viajes solidarios, cuenten conmigo.

    1. Martin Olascoaga

      Hola Carmen!! Gracias por tu comentario y por dedicarle unos minutos a esta lectura. Nos pone muy felices. La idea es como siempre despertar curiosidad y conciencia sobre «como esta el mundo». Te mandamos un abrazo, y te esperamos en África! Ojalá el primero de mucho viajes juntos!!

  6. Wilson Guillén

    Recién hoy leí tu post Martín. Me había quedado sin leer, perdido entre otros mails. Excelente experiencia!!! y muy bien contada. Difícil no generar empatía con tareas como esa. Felicitaciones !! y ojalá en nuestro próximo (y demorado) viaje a Nepal podamos sumarnos a alguna tarea de ese tipo y comernos unos momos para festejar !!! Abrazo grande amigo. Namaste.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Compartir
Últimas publicaciones
Categorías

Más
publicaciones

¡Únete a nuestra comunidad de viajeros por el mundo para estar al día de nuestras próximas aventuras!

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Cumplir con la prestación contratada
  • Legitimación:  Ejecución del contrato
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

× ¡Hablemos!