
Ha pasado otro mes, y así como habíamos contado en el post anterior, tenemos la idea de cada final de etapa contarles por el blog en que hemos estado, y como sigue «la vida de viaje».
El feedback de la vez pasada fue muy bueno (gracias!), así que intentaré hacer lo mejor para sacar algo interesante de este mes pasado, el cual lo hemos vivido enteramente en «nuestra» casa en Nepal.
Junio, el mes que empieza el monzón
Seguramente hayas escuchado hablar alguna vez del «monzón». Es super interesante saber que en esta zona de Asia, hay 5 estaciones. Primavera, verano, monzón, otoño e invierno. Cada temporada dura poco más de dos meses, eso hace que sea muy divertido vivirlas todas. Son cortas, pasan rápido y son muy diferentes entre sí, lo cual significa que puedas vivir el mismo lugar, pero de 5 formas diferentes en un año!
Además, cada estación es extremadamente marcada con respecto a la otra. En invierno, está fresco (5 °C) y nunca llueve, en primavera, las flores explotan, en verano hace tremendo calor, en otoño todo se tiñe de diferentes marrones, y el cielo es azul … y en monzón: llueve!
Que es el «monzón»:
Esta temporada de lluvias llamada «monzón» es relativamente nueva para el continente sub-asiático. De hecho, recién empezó a suceder hace unos 70 millones de años, cuando la masa de India chocó contra la masa asiática, y de esa presión, se fueron (y se siguen) formando los Himalayas.
Una vez se creó esta pared de roca y hielo, lo que hoy conocemos como Tíbet, que antes era una pradera verde a nivel del mar, se elevó hasta superar los 4000 m de altura, y las nubes que anteriormente llevaban las lluvias a las praderas … dejaron de llegar.
Sucede que debido al gran calor que empieza en mayo desde el sur de India, las corrientes de aire y los vientos, empiezan a soplar desde el océano del sur de India hacia el norte. Este aire húmedo viaja hasta llegar a los Himalayas, donde se enfría y luego, cae en forma de lluvia abundante y constante, regando miles y miles de campos que van desde las laderas de estas preciosas montañas, hasta las playas de océano índico en Kerala, al sur de India.
Es un proceso sumamente mágico. La humedad es impresionante, el calor no afloja, y las tormentas son simplemente: un espectáculo! Desde las montañas se escuchan los truenos, se desprenden rayos que iluminan el lago por varios segundos, cada tanto vienen vientos que amenazan con llevarse todos los techos. Es una demostración de la naturaleza como pocas, y tanto en Nepal como en India, es sin dudas la temporada del año más importante de todas.

Porque si llueve todo el día es el monzón tan lindo y tan importante?
Hay que entender que tanto en India como en Nepal, el 80% de la población es agricultora. Viven de lo que cosechan, y la temporada de monzón, es la época más importante para el arroz, el cual será alimento básico durante el resto del año. Esta temporada es tan importante que se le dedican un montón de ceremonias y «pujas» (bendiciones») a para bendecir su llegada
Como se vive un monzón desde dentro:
La época de monsón se vive con mucha calma. Las familias se avisan que no se visitarán por un tiempo (las rutas tienen riesgos de derrumbe), y todas las actividades están suspendidas (a menos que no llueva).
En nuestro caso, nos adaptamos igualmente a la atmósfera local. Vivimos lejos de la ciudad, y cruzar en canoa bajo la lluvia no es realmente algo que nos encante. Así que cada vez que cruzamos traemos comida suficiente para 10 días, y luego, simplemente nos quedamos en la aldea.
La naturaleza ha explotado. Las plantas de marihuana que crecen salvajes están por todos lados, y llegan a medir hasta 2 metros! El jardín se ha llenado de mariposas, flores, enredaderas que en dos días cubren una columna. Los yuyos en la huerta parecen que se reproducen en el mismo instante en que termino de sacarlos!!
Además, las cascadas empiezan a rugir. En nuestros alrededores tenemos al menos 4 cascadas nuevas. El agua baja limpísima (es el agua que todos tomamos), y va regando los diferentes campos de cultivo.
Por otro lado, tanto explotar de la naturaleza también acarrea a que aparecen animales, insectos y muchas especies que durante el resto del año no están presentes. Sanguijuelas (no queda otra que acostumbrarse a ver sangrar los pies), mosquitos, víboras, algún ratón, pulgas en los perros, garrapatas y arañas.
Además, han vuelto muchos tipos de pájaros que no veíamos hace tiempo (supongo que migran y vuelven?). Las águilas están super activas cazando, y lo más lindo de todos: las flores explotan por cada lugar.
Incluso los yuyos dan flores de colores! Cada día encontramos nuevas y más exóticas flores por el jardín, en la selva, en el camino, en todos lados. Es espectacular!!!

A nivel personal:
A nivel personal hemos tenido un mes muy tranquilo. Hemos disfrutado con amigos, cocinado, hemos estado entrenando para volver a Kilimanjaro en unos meses, hemos trabajado en nuevos proyectos e ideas, y como siempre: hemos vivido. Al final, se trata de eso no?
También fue un mes muy especial, ya que como les contamos en el post pasado, hace un tiempo falleció «Kanji» que era la gran «mamma» de la aldea. Su partida llenó la aldea de un letargo que duró un mes entero, y durante este mes fuimos testigos del largo proceso de despedida que se les dedica a las personas en este lado del mundo una vez que parten.
Su cuerpo fue cremado con madera del bosque y a orillas del lago, y 15 días luego de su muerte, comenzaron las ceremonias de despedida. Duraron 7 días completos y estuvieron llenas de simbolismos y significados donde el animismo, el hinduismo y el budismo sacaron lo mejor de si para ayudar a Kanji en su viaje. Los hijos se raparon dejando su cabeza al descubierto en símbolo de respeto y desapego por su madre, y además, se vistieron de blanco y vivieron «como monjes» durante 7 días completos (sin trabajar, casi sin comer, hablando lo mínimo, etc), para así tener tiempo de hacer el luto necesario y que el alma de su madre pueda viajar en paz.
Llegaron barcazas con familiares desde aldeas distantes y se cocinó, se cantó, se prendieron inciensos y se llamó a los monjes de la zona. Entre todos, dedicaron 7 días completos a despedir a esa madre que tanto les había dado, y que merecía el tiempo que le estaban dedicando. Fue muy lindo ver como cada una de estas personas dedicó esos días a ella, a su despedida, a poner su granito de arena para que el alma de Kanji viaje tranquila hacia donde tenga que ir.
Es una costumbre muy linda, y que vimos que les da a los familiares y seres queridos el tiempo necesario para que realmente asimilen lo que pasó, y entretodos, poder digerir una gran pérdida, con tristeza si, pero también con mucha alregía por lo compartido.
Una vez terminados los 7 días de ceremonias, cada uno vuelve a sus tareas, y solamente se volverá a nombrar a «Kanji» para recordarla con alegría, pero sin desear que estuviese aqui: su alma ya está en otra dimensión, y es ese su nuevo hogar….

En que está DestinOriente:
Obviamente, cada día hemos trabajado en DestinOriente. Creando ideas, poniendo sobre el papel el calendario 2022/23 y mirando de reojo al futuro. Algo que nos puso muy contentos durante el mes de Junio fue las entrevistas que nos hicieron en diario el país, y canal 10 (puedes verlas AQUI). Nos pone muy contentos ver como más gente se interesa en lo que hacemos, realmente les agradecemos un montón.
Además, en estos días estaremos grabando un podcast con la gente de D1, un programa que nos encanta y que nos pone extremadamente felices de que se interesen en nuestro mensaje y nuestros proyectos. (pronto compartiremos el link).
Lo que se viene:
Se viene un mes sumamente difícil a nivel «emocional». La estadía en Nepal parece ir llegando a su fin luego de un año y medio viviendo en este paraíso. Es hora de seguir, tenemos dos viajes confirmados en África y con mucho gusto y un montón de expectativas, estaremos viajando allí pronto.
Aún así, nos da muchísima pena dejar a «Mariano», dejar nuestro hogar, despedirnos de nuestros amigos y vecinos, y sobretodo, irnos del país que nos dio toda la calma que necesitábamos cuando el mundo pareció colapsar. Cada día del mes que viene será «un día menos», y ya se empieza a sentir esa nostalgia.
Pero, nada en la vida es permanente. Todo llega, todo pasa, y al final, no queda más que disfrutarlo mientras duró….

Además:
Junto a Pame, somos dos personas que leemos mucho. Leemos en «kindles» ya que es la mejor forma que tenemos de conseguir todos los libros que queramos, estemos donde estemos, y sin sumar kilos a nuestas mochilas. Leemos bastante y ambos somos convencidos de que leer es algo esencial en el desarrollo personal. Los temas que ambos leemos son extremadamente diferentes. Es más, creo que no hay más de 3 o 4 libros que ambos hayamos leído, sino que cada uno tiene sus gustos e inquietudes, y gracias a los libros, nos permitimos investigar y sumergirnos más en el tema de turno. Además, esto enriquece un montón nuestras conversaciones. No miramos televisión, apenas leemos noticias y navegamos muy poco en las redes, y aún así, nos sentimos muy actualizados e informados. Además, leer, nos lleva siempre a tener temas interesantes que conversar e ideas nuevas que proponer.

Con todo este parrafo lo que quería decir es que se me ocurrió que cada mes pondré en el final del post los libros que cada uno ha leído durante el mes. Cuando estamos sin viajes leemos 2 o 3 cada uno por mes. Cuando estamos de viaje se puede bajar hasta 1 o incluso medio … pero siempre estamos leyendo algo, y creo, está bueno compartir. Servirá para compartir nuevos títulos, y también para que nos conozcan un poco más….
Sin más! Dejaré los «libros del mes» al final de post. Espero que este texto te haya gustado. Si es así, te pido que lo compartas, lo nombres o simplemente dejes un comentario. Hoy en día cada vez se escribe menos, porque la gente «no tiene tiempo para leer». Yo creo que las 24hs siguen siendo las mismas que habían hace un siglo atrás. Simplemente han cambiado las preferencias, y si te gusta leer: bienvenida y bienvenido entonces!
Namaste!
_________________________________________________
Libros del mes:
Pame:
- Luna roja, de Miranda Gray: Un libro muy recomendado por Pame y para las mujeres. Habla sobre los ciclos femeninos para poder redescubrir y reconocer las características de cada etapa de la mujer.
- La maternidad y el encuentro con la propia sombra, Laura Gutman: Un libro que habla sobre como reconocer nuestra propia sombra y ojalá algún día, poder llevar eso hacia la maternidad.
Martin:
-
«El empresario que anticipa el futuro»: Elon Musk. súper interesante libro. Si bien no está tan actualizado, sirve para conocer como piensan estas grandes mentes americanas (bueno, El es sudafricano), y hacia donde piensan llegar. Nose porqué durante los últimos meses he leido muchísimas biografías. Creo que es en parte como búsqueda de referentes o inspiración. La recomiendo.
-
«Nunca te pares» – biografía de Phil Knight, creador de Nike. – otra biografía para seguir con la racha. Esta muy buena también, es redactada por el. A veces se pierde bastante en los detalles de la empresa, números y otra info. Pero, aún así es super interesante y entretenida. Sobretodo recomendada por si tienes tu empresa o te encantaría crearla!
10 comentarios en “El monzón llega a Nepal – resumen del mes de Junio”
Hola!!! maravillosa la trasmisión de colores y sensaciones del Monsón, y haber podido vivir personalmente momentos tan importantes en la vida de la Comunidad. Siempre es importante que aunque nos cueste separarnos de lugares y/o personas queridas, la Vida es un constante cambio. Para recordarlo siempre. Un abrazo y gracias!!!
Hola Celia! muchas gracias por leernos, un gran abrazo!
Maravillosa pág!!!que lindo es poder viajar a través de sus palabras,imaginarme ese lugar y también el rito sagrado de despedir por siete días al ser querido…Este Ritó lo conocía a través de un libro que habla sobre la muerte y la impermanencia de la vida… Gracias chicos !!!y suerte en sus próximo viajes.
Para los próximos viajes ,me voy con ustedes!!! cariños , cuídese y sigan escribiendo…saludooooos desde Chileeeeeee…
Hola Paola! asi es, la semana fue super especial y dio para reflexionar mucho. Un abrazo!!!! gracias por leernos!
Me encanta la idea de la recomendación de libros 😃
Que bueno que este año no nadaron en el lago durante la época del monzón 😬 (no pude evitar acordarme de eso)
Gracias Florencia! que bueno que te gustó la idea, seguiremos recomendando entonces :), este año hemos nadado bastante, pero aprendimos la lección, solamente 3 días después de la lluvia 🙂
En general uno va a ciertos destinos por poco tiempo y elige los meses más «apropiados» para aprovechar al máximo esos lugares. Realmente son afortunados por contar con esa mentalidad de convertir los «contratiempos» (como la pandemia) en oportunidades, en este caso para conocer a fondo un lugar, más allá de lo estrictamente «turístico». ¿Nepal durante el monzón? Una experiencia a la que le dispararía un viajero urgido por sus tiempos acotados, mejor en otra época… Pero ustedes pueden decir realmente que conocen a fondo Nepal, incluyendo a sus sanguijuelas y otras alimañas… Todo es parte de la experiencia. Ni que hablar del contacto estrecho con los lugareños, que les permite compartir alegrías y tristezas, como la que relatas por la Mamma de la aldea. En fin, como siempre, resulta muy inspirador seguir sus peripecias vitales. Un fuerte abrazo!!
Hola Cachoo!! Un gusto como siempre verte por acá! Si, la verdad. Incluidos nosotros, en todos estos años anteriores, siempre veníamos en primavera u otoño, y esta ha sido la oportunidad de vivir dos monzones seguidos, y sobretodo, de ser parte de dos ciclos completos en la vida de la aldea, la cual se rige por las 5 estaciones nombradas. Una experiencia más para lo que alguna vez, ojalá pueda ser una serie de relatos unidos. Un gran gran abrazo para ambos
Hola!! Cómo siempre un placer leer lo que escribiste!
Cierro los ojos y trato de verme ahí, tan diferente todo…
Buena idea lo de los libros!
Espero el próximo relato!
Abrazo a los dos.
Hola Regina! muchas gracias! Te esperamos por Nepal, abrazos!