Los Masáis

Seguramente hayas visto fotos de los Masai. Esos Africanos altos, con porte elegante y fama de guerreros, supervivientes de la sabana que miran el atardecer desde una roca, dominando la sabana llena de animales salvajes…

En este pequeño artículo te contamos quienes son los Masai, y algunos datos curiosos sobre ellos. 

Tribu Masai

¿Quiénes son los Masáis?
Los Masai son una etnia o tribu que vive principalmente en los territorios de los hoy Kenia y Tanzania. Sus aldeas están en los alrededores de los parques nacionales y es por eso que visitar a los Masai es sin duda una de las experiencias viajeras que no pueden faltar cuando estás en Kenia o Tanzania.En la actualidad hay más de 1 millón de Masáis, y estos antiguamente guerreros de la sabana, hoy son pastores nómadas que van moviendo sus aldeas buscando siempre nuevas pasturas. 

¿Cómo viven?

Los Masáis viven en pequeñas aldeas que se llaman “Boma” donde pueden vivir desde dos familias hasta cientos de personas. Las casas de los Masáis (manyatas) están hechas de barro y excremento de vaca secado al sol. Por experiencia propia vimos que las casas son muy pequeñas y que dentro hay un lugar para hacer fuego y calentarse en las noches frías. Generalmente hay dos lugares más “elevados” donde duermen los padres, y los niños duermen en el piso de tierra sobre una manta.
Las bomas, están cercadas por un enramado de acacias que sirve para proteger de ataques de animales salvajes tanto a las personas como al ganado durante las noches

¿A qué se dedican?

Todos son pastores, y viven de lo que les da su rebaño. Debido a la falta de agua de la sabana, los Masai nunca desarrollaron un sistema de cultivo. Tienen como costumbre aceptada robar ganado entre tribus de la propia etnia, y hoy hay muchos hombres Masai que trabajan en aldeas cercanas, o que se dedican a ser guías de safari, ya que conocen a los animales mejor que nadie.

Tribu Masai

¿Si no plantan, de que se alimentan?

Antiguamente eran cazadores, pero se dice que cazaban muy poco para evitar la depredación (es por eso que los mejores parques de toda África hoy se ubican en territorio Masai). Los masai no comen frutas ni verduras y se alimentan casi exclusivamente de lo que su rebaño provee. Toman leche, y es una práctica diaria es sacar un poco de sangre fresca a su ganado y tomarlo caliente. 

Cómo son algo muy preciado, el ganado solamente se sacrifica en ocasiones especiales, y únicamente en esos momentos comen carne. Hoy, con el avance del turismo y el trabajo en las aldeas, los Masai pueden comprar arroz, y eso se ha sumado a su dieta.

Tribu Masai

¿Cómo se organizan? 

El clan se divide en grupos según edad y sexo. Los niños vigilan el ganado en los alrededores de las bomas. Las mujeres ordeñan, mantienen la aldea y reparan las casas. Y los hombres, se van con el resto del ganado a buscar pasturas más lejanas.
Dentro de los clanes no hay un jefe propiamente dicho, y las decisiones se toman en un consejo de sabiduría en el cual participan los hombres y mujeres con más edad junto a los guerreros jóvenes más respetados.

¿Son guerreros?

Antiguamente los Masai eran guerreros muy temidos. Siendo en promedio de las personas más altas del planeta, eran especialmente aguerridos, y es así como se ganaron un lugar en estas tierras cuando emigraron desde el hoy Sudán del sur.
Al día de hoy, por más que no libran las batallas, los Masáis se siguen considerando guerreros, y desde que un niño nace, su adolescencia y juventud están marcadas por ritos que lo van conduciendo hasta llegar a ser un adulto – guerrero – respetado. Quienes logran pasar todos los ritos pasan a pertenecer a la casta “morran”, y a partir de ese momento quedan librados de las tareas mundanas y ocupan lugares de privilegio en el clan. Antiguamente, el rito final para convertirse en Morran era el de salir a la sabana y volver solamente cuando haya cazado un león con su propia lanza. Al día de hoy esto obviamente no se realiza, aunque todavía deben pasar una noche a la intemperie en la sabana para así demostrar su valor. También, cuando un joven pasa a adulto es circuncidado en símbolo de pertenencia y fortaleza.

Tribu Masai

¿Polígamos?

Se casan antes de los 20 años, y es normal que los Masaí tengan muchas esposas. Generalmente los matrimonios se arreglan con clanes vecinos, y la mujer se va a vivir a casa del hombre. En ese momento, el hombre debe pagar una dote a la familia de la mujer, la cual generalmente se compone de cabezas de ganado, leche y otros materiales útiles. Un hombre “próspero” puede llegar a tener más de 20 esposas … ¡Imagínate cuántos hijos!
Además, antiguamente era normal que cuando un hombre de otra aldea visitaba una boma, el hombre el cual debía darle alojamiento, también debía entregar a una de sus esposas para que comparta su cama. Esta costumbre aún hoy sigue siendo válida entre Masais.

¿En qué creen?

El sistema de creencias masai es monoteísta. Su Dios principal se llama Engai y tiene una naturaleza dual: benevolente y vengativa. La figura más importante en la religión Maasai es el laibon, una especie de sacerdote y chamán, cuyo papel tradicionalmente incluye la curación, la adivinación y la profecía. En la sociedad actual, también tienen una función política, ya que la mayoría de los Laibon pertenecen al consejo de ancianos.

Tribu Masai

¿Y qué pasa con los muertos? 

De los muertos, no se habla … Cuando alguien muere, generalmente no se entierra, y se lo deja en la sabana para que los animales se alimenten. Luego de eso, nunca se habla de los muertos, y cuando se quiere hacer referencia a ellos, se utiliza un sinónimo o apodo. 

Sobre su apariencia:

Hasta la mitad del siglo XX los masai se vestían con pieles, pero desde que llegó el algodón se visten con una tela envuelta alrededor del cuerpo que se llama Shuka, el color de esta varía según la edad y rol en el clan.

A las mujeres les gustan los adornos, y también son símbolo de prosperidad. Antiguamente se usaba arcilla, marfil y huesos, pero desde que llegaron los ingleses las cuentas son de vidrio e incluso hoy, de plástico. Cada color que usan tiene un significado siendo el blanco el de la paz, el azul del agua, y el rojo de valentía.

Los hombres generalmente se afeitan la cabeza, y los únicos que pueden usar el pelo largo y trenzado son los aceptados como guerreros de valor. También acostumbran a estirarse las orejas y hacerse varias perforaciones, antiguamente un lóbulo estirado significaba sabiduría, pero hoy, como muchos masai se relacionan o trabajan en pueblos cercanos, esta tradición está desapareciendo.

Tribu Masai

Sobre su música y bailes:

Seguramente habrás visto el baile Masái en el cual saltan y cantan. Eso se llama Maa y generalmente es realizado por los guerreros del clan, los cuales se van turnando para saltar en el medio del semicírculo. El propósito de esta danza es infundir valor y se usaba mucho antes de las batallas o para celebrar eventos especiales. Usan tambores hechos de madera y cuero, y otros instrumentos artesanales.

Tribu Masai

¿Qué te ha parecido este artículo sobre los Masáis? ¿Te gustaría conocerlos? Visita nuestra página de viajes y súmate a las salidas grupales o diseñamos un viaje a tu medida. ¡Te esperamos!

3 comentarios en “Los Masáis”

  1. Carmen Lerena

    Paa Martín! Cuánta expectativa por conocer a este pueblo! Buenísimo el artículo. Me sorprendió q sean monoteístas. Ahora me quedo con la intriga de qué piensan sobre la muerte jaja.
    Sigan compartiendo!

    1. Martin Olascoaga

      Hola Carmen!! Sii, mucha expectativa para volver a visitar los Masai pronto!. Todo lo que rodea a su cultura es una mezcla de animismo con el nuevo cristianismo. Sobre como ven la muerte, se lo preguntamos cuando vayamos en Septiembre juntos? 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Compartir
Últimas publicaciones
Categorías

Más
publicaciones

¡Únete a nuestra comunidad de viajeros por el mundo para estar al día de nuestras próximas aventuras!

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Cumplir con la prestación contratada
  • Legitimación:  Ejecución del contrato
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

× ¡Hablemos!